
Información General del Programa
El Diplomado en Auditoria Energética en la Industria tiene como objetivo formar profesionales capaces de implementar estrategias de ahorro y optimización de energía en procesos industriales, en cumplimiento con la normativa vigente. Dirigido a ingenieros, técnicos, consultores y profesionales de sectores energéticos e industriales, el diplomado ofrece una formación tanto teórica como práctica. A través de módulos sobre auditorías energéticas, gestión de energía, normativas y tecnologías de eficiencia, los estudiantes desarrollarán competencias especializadas que los posicionan como líderes en sostenibilidad dentro de sus organizaciones. La modalidad online y la metodología basada en clases expositivas, casos prácticos y trabajo colaborativo permiten un aprendizaje flexible y aplicable, ideal para quienes buscan especializarse en eficiencia energética en el contexto industrial.
Objetivo General del Programa
Aplicar los conceptos básicos de eficiencia energética y los indicadores de desempeño en procesos industriales, siguiendo ejemplos prácticos y casos de éxito, para mejorar el uso de recursos en su organización.
A quién va Dirigido
El perfil del postulante al Diplomado en Auditoria Energética en la Industria incluye profesionales con formación en ingeniería, tecnología, ciencias aplicadas o áreas afines, que posean conocimientos previos en temas de energía, procesos industriales o medio ambiente. Se recomienda que los participantes tengan experiencia en sectores industriales o en la gestión de proyectos relacionados con eficiencia energética y sostenibilidad. Además, es deseable que los postulantes cuenten con competencias en análisis técnico, manejo de herramientas digitales y una orientación hacia la innovación y mejora continua, ya que el programa exige la aplicación de conocimientos en escenarios prácticos de alta relevancia industrial.
Directores del programa

Pablo Duque
Ingeniero Civil Mecánico, Diplomado en Formación por Competencias, Especialista certificado en vibraciones nivel 1 y 2, se ha desempeñado como Coordinador Académico en Proyectos formativos para DGAT-UTFSM-Codelco, Jefe de Maestranza e Ingeniero de Proyectos, Jefe de Producción en Fábrica de Engranajes, Actualmente cursa el Magister en Gestión de Activos de la Universidad Técnica Federico Santa María y se desempeña como Docente en la sede José Miguel Carrera de la Universidad Técnica Federico Santa María en donde dicta las asignaturas Taller de Mantenimiento e Inspección y Control de Mantenimiento. Como docente del Diplomado imparte la asignatura de Planificación y Programación del Mantenimiento.
Módulo I. Fundamentos de la Eficiencia Energética en la Industria [12 horas]
Módulo II. Introducción a la Ley 21.305 sobre Eficiencia Energética [18 horas]
Módulo III. Aplicación Práctica de la Ley 21.305 y Gestión Energética [30 horas]
Módulo IV. Tecnologías para la Eficiencia Energética en la Industria [18 horas]
Módulo V. Auditoría Energética en Instalaciones Industriales [18 horas]
Módulo VI. Certificación en Termografía Industrial [24 horas]
Roberto Leiva Illanes
Doctor en Ciencias de la Ingeniería (PhD), Magister en Económica Energética (MEE), Master of Business Administration (MBA) obtenido en Alemania, e Ingeniero Civil Mecánico, con Diploma en Hidrógeno Verde, y Diploma en Innovación y Emprendimiento. Es asesor y consultor en temas de energía, agua y sostenibilidad, donde ha trabajado en diversas empresas e instituciones. Colabora en los departamentos de Mecánica (DMEC) y de Ingeniería Mecánica (DIMEC) de la UTFSM, en los grupos de investigación GIMCA (Grupo de investigación en motores y combustibles alternativos) y GIEAS (Grupo de investigación en energía, agua, y sostenibilidad), y en el comité de hidrógeno del Instituto Nacional de Normalización. También, ha trabajado en proyectos FONDEF, CORFO, y FONDECYT. Colabora como revisor en revistas especializadas, en CORFO, y es miembro de la International Solar Energy Society (ISES).
Vanessa Mella
Magíster en Economía Energética (UTFSM), Ingenieria Civil Industrial (UTFSM), Técnico en Electricidad (CFT-PUCV) y diploma de Proyectista Instalador en Energía Solar (Censolar). Actualmente, se desempeña como Docente en la sede José Miguel Carrera de la Universidad Técnica Federico Santa María donde dicta las asignaturas asociadas al área de la energía como Proyectos Energéticos, Electricidad en Energías Renovables y Fundamentos de las Energías Renovables.
Álvaro Moreno Muñoz
Constructor Civil (UTFSM), actualmente cursa el Máster Building and Architectural Engineering en el Politécnico de Milán, Italia. Calificador Energético de Viviendas-Externo (CEV) del MINVU. Diplomado en Eficiencia Energética en Edificación (UC). Con 15 años de experiencia en la industria de la construcción, desempeñando cargos como: Consultor de Proyectos, Visitador de obras, Administrador de obra, Jefe de terreno y Jefe de oficina técnica.
Pablo Duque Ramírez
Ingeniero Civil Mecánico, Diplomado en Formación por Competencias, Especialista certificado en vibraciones nivel 1 y 2, se ha desempeñado como Coordinador Académico en Proyectos formativos para DGAT-UTFSM-Codelco, Jefe de Maestranza e Ingeniero de Proyectos, Jefe de Producción en Fábrica de Engranajes, Actualmente cursa el Magister en Gestión de Activos de la Universidad Técnica Federico Santa María y se desempeña como Docente en la sede José Miguel Carrera de la Universidad Técnica Federico Santa María en donde dicta las asignaturas Taller de Mantenimiento e Inspección y Control de Mantenimiento.
Cristian Cuadra Urbina
Magíster en Eficiencia Energética (UTFSM), Ingeniero Mecánico Industrial, Docente en la Sede José Miguel Carrera de la Universidad Técnica Federico Santa María en donde dicta las asignaturas de Manejo de Recursos Energéticos, Bioenergías. Participa en el programa de Magíster en Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Andrés Bello sede Viña del Mar, donde dicta el módulo de Gestión de la Calidad. Consultor Industrial en la empresa B2Exc Consulting donde lidera implementación, talleres de capacitación y auditorías en metodología LEAN-TPM en pilares de Mantenimiento Planeado, Mantenimiento Autónomo, Cultura 5S y Progreso de la Calidad.